¿Cómo gestionar correctamente los residuos orgánicos en los municipios?

En cualquier área urbana resulta vital que se lleve a cabo una correcta gestión de los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos. A partir de esto, garantizas la salubridad, la higiene y el bienestar de la población, además de un uso adecuado de los residuos para que contaminen lo menos posible el medioambiente. 

 

Está claro que ser consciente de nuestra responsabilidad ambiental es fundamental para que todos podemos vivir en un lugar mejor, pero esta función no solo es obligación de la ciudadanía, sino que también los ayuntamientos de cada municipio deben ejercer su compromiso y elaborar un plan de acción para gestionar correctamente todo tipo de residuos.

 

En esta ocasión, desde De la Cocina a la Huerta queremos que conozcas el proceso de gestión de los residuos orgánicos, ya que en otros artículos te hemos contado qué sucede con los residuos de los centros comerciales o de los restaurantes, ahora toca saber cómo son tratados los residuos orgánicos en los municipios.

Gestión de los residuos orgánicos en los municipios

 

La correcta gestión de los residuos orgánicos de los municipios es una acción que debe ser cumplida y que se encuentra recogida en la ley. No obstante, como ya hemos mencionado anteriormente, esto también es responsabilidad de cada uno, puesto que gran parte de los residuos orgánicos que se generan se produce en los hogares familiares. Aunque, también se puede generar en cualquier otra área donde haya una cocina, como en los colegios, restaurantes, bares, hoteles, hospitales, entre otros centros. 

 

Una característica positiva de los residuos orgánicos es que es un material biodegradable, al que se le puede dar una segunda vida y que puede empleado como compost para las plantas del huerto o del jardín. Además, si estos desechos no reciben el tratamiento adecuado, pueden ser muy contaminantes para el planeta: la mayoría terminan en vertederos, donde se descomponen y producen gases de efecto invernadero, que son muy perjudiciales para el medioambiente.

 

Encontrar una solución a este problema puede ser una tarea fácil: la correcta gestión de los residuos orgánicos por parte de los ciudadanos y de los ayuntamientos. Para ello, se debe de elaborar un plan de acción que integre a todos los actores y que sea eficiente y sostenible para el medio. Se presentará, a continuación, una breve propuesta:

 

  1. Sensibilizar y educar en sostenibilidad a los ciudadanos. Lanzar campañas educativas para concienciar a la población sobre la importancia de separar los residuos orgánicos en origen y generar su propio compostaje. 

 

Informar a los ciudadanos sobre cómo pueden participar activamente en el proceso de gestión de residuos orgánicos, ya sea de forma doméstica o de la recolección selectiva.

 

  1. Habilitar diversos puntos de reciclaje accesibles para la población. Establecer un sistema de recolección de residuos que incluya contenedores específicos para los desechos orgánicos en zonas residenciales, comerciales y públicas.

 

  1. Dar la alternativa de separación en origen. Fomentar la separación adecuada de los residuos en origen, promoviendo la colocación de contenedores específicos para residuos orgánicos en las viviendas, empresas y espacios públicos. Otra opción es facilitar la entrega de kits de compostaje a los ciudadanos interesados en realizar compostaje doméstico.

 

  1. El transporte y el tratamiento debe de ser el adecuado. Establecer rutas eficientes de transporte para llevar los residuos orgánicos desde los puntos de recolección hasta las plantas de tratamiento o compostaje.

 

  1. Llevar los residuos a plantas de compostaje. Construir y operar plantas de compostaje donde los residuos orgánicos se descompongan de manera controlada. Asegurar que las plantas cumplan con las normas y regulaciones ambientales para evitar problemas de contaminación.

 

  1. Fomentar el uso del compostaje. Distribuir el compost producido a través del proceso de compostaje entre agricultores locales, parques, jardines públicos y otros espacios verdes.

 

Promover la creación de compostajes comunitarios en parques u otras áreas públicas donde los ciudadanos puedan llevar sus residuos orgánicos y aprender sobre compost.

 

  1. Evaluar y monitorizar el proceso de gestión. Establecer indicadores para medir el progreso y el impacto del programa de gestión de residuos orgánicos en el municipio. 

 

Cuando en un municipio se implanta un plan de gestión que cumple una serie de normas y requisitos, los residuos orgánicos que se generan no tienen por qué ser un grave problema, sino más todo lo contrario pueden ser utilizados para crear compostaje para los huertos o jardines comunitarios. En De la Cocina a la Huerta disponemos una amplia gama de Máquinas compostadoras para conseguir dar esa segunda vida a los desechos y residuos que producimos. 

 

Porque promover prácticas más sostenibles y aprovechar los residuos orgánicos forma parte de nuestros principios y valores de empresa. Si deseas saber cómo puedes adquirir una máquina de compostaje y cuál es la indicada para tu hogar o empresa, o incluso, si quieres generar compost en 24 horas, ¡contáctanos! Estaremos encantados de poder ayudarte y resolver todas tus dudas.