Los huertos urbanos son espacios ubicados en el interior, o bien, en la periferia de una localidad, dedicados al cultivo de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, plantas aromáticas , etc.
Los huertos urbanos son espacios ubicados en el interior, o bien, en la periferia de una localidad, dedicados al cultivo de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, plantas aromáticas , etc.
Su producción suele ser a pequeña escala y para consumo local, y se efectúa con un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente, fomentando prácticas ecológicas como el uso de abonos orgánicos provenientes del compostaje.
La creación de huertos urbanos es una práctica que se está extendiendo y fomentando, pero no está exenta de normas que se establecen a nivel local. Estas normas son específicas de cada localidad, y se gestionan de forma diferente en cada municipio, sin embargo todos coinciden en tener una orientación ecológica y educativa.
Huertos urbanos en la ciudad de Madrid
En el caso del ayuntamiento de Madrid es necesario entregar un proyecto detallando una serie de funciones que serán el objetivo del proyecto, como son la social y comunitaria, la ambiental, la educativa, productiva, etc. El uso del espacio es gratuito, pero su uso debe cumplir una serie de reglas, como son respetar las premisas de la agricultura ecológica, integrar el mobiliario urbano al paisaje, ser eficiente en el consumo de agua. Está específicamente prohibido el uso de herbicidas o fertilizantes químicos, el riego debe ser por goteo, y los desechos han de ser debidamente compostados para su posterior reutilización. Los huertos urbanos de Madrid están orientados a la explotación por asociaciones o centros, aunque detalla que cualquier persona individualmente puede optar a ellos.
Huertos urbanos en la ciudad de Barcelona
El caso de Barcelona difiere en que está dirigido a mayores de 65 años o personas en riesgo de exclusión social, y se adquieren por sorteo presentando la debida instancia al concurso. En caso de ser beneficiario, se establece un periodo de uso de 5 años. Una vez adquirido, el beneficiario deberá implementar un modelo de agricultura biológica, por tanto, no está permitido el uso de fertilizantes químicos o pesticidas industriales. Los alimentos obtenidos no pueden generar un beneficio económico. Deben tener una clara función de educación ambiental, participando en actividades que acerquen esta actividad a escolares y fomenten la convivencia entre distintas generaciones.
Ventajas de los huertos urbanos
Al crear y participar en un huerto urbano causamos un efecto positivo tanto en el entorno como en nosotros mismos. Algunas de sus ventajas son:
- Producimos alimentos de calidad
- Recuperamos la agricultura de origen, transmitimos conocimiento y valores
- Respetamos el suelo y evitamos el desperdicio de agua
- Mejoramos nuestra relación con la naturaleza, aprendiendo a respetarla
- Fomentamos el autoconsumo, logrando producto de kilómetro cero
- Evitamos el sedentarismo
El compostaje, aspecto clave
La práctica de la agricultura en huertos urbanos nos obliga a respetar los principios de la agricultura ecológica, y esto va irremediablemente unido al uso de fertilizantes naturales y abonos orgánicos. El uso de las compostadoras nos provee de este tipo de productos, fundamentales para una buena cosecha. Además fomenta el reciclaje de materia orgánica que de otro modo sería desechada.